Publicador de contenidos

Parque Natural y ZEC Urkiola

Parque Natural y ZEC Urkiola

Urkiola constituye una de las principales zonas montañosas del País Vasco. Encuadrado en la divisoria de aguas cántabro-mediterránea, entre los territorios históricos de Bizkaia y Álava, este espacio está constituido por las sierras de Aramotz, montes del Duranguesado y la sierra de Arangio.

Estos montes presentan una abrupta topografía, caracterizados por la singularidad de los imponentes roquedos calizos de Mugarra, Aramotz y especialmente del cordal de Anboto, que se elevan sobre los valles circundantes conformando un conjunto espectacular, de gran belleza. Sin duda el atractivo paisajístico es uno de los mayores activos de Urkiola.

Junto a los cresteríos se encuentran otras áreas fuertemente karstificadas en las que se han formado numerosas cuevas, grietas, dolinas y simas. En este contexto, la flora y la fauna ligadas al roquedo adquieren considerable interés; en los acantilados y gleras se concentran la mayoría de las especies vegetales singulares de Urkiola y estos enclaves son utilizados por las rapaces rupícolas como el alimoche, halcón peregrino y buitre leonado. Además las masas boscosas y las cuevas favorecen la presencia de quirópteros.

Las zonas arboladas ocupan algo más de la mitad de la superficie del ámbito, y se distribuyen, casi a partes iguales, entre bosques naturales y plantaciones forestales. Entre los bosques naturales destacan por su extensión los hayedos acidófilos, los hayedos petranos calcícolas y los encinares cantábricos.

La actual distribución del espacio en Urkiola deriva, en gran manera, de la intensa actividad humana que ha configurado históricamente el paisaje de esta zona. El pastoreo extensivo, ancestral, ha sido la base de subsistencia para un buen número de habitantes del entorno. Esta actividad ha propiciado una fuerte desforestación, a la que también ha contribuido la tala de árboles con otros objetivos (construcción, carboneo, aprovisionamiento de leña, etc.).

La extracción de la roca caliza de estos montes, que ha gozado de gran fama por su calidad, ha sido otra importante actividad y son numerosas las canteras que se han explotado en el área de Urkiola. Las canteras de mayor envergadura localizadas dentro del espacio natural son las de Atxarte, (inactivas desde hace un período de tiempo relativamente largo y pendientes de restauración), y las Zallobenta, (en fase de puesta en seguridad, abandono y restauración). Las canteras de Markomin Goikoa y Mutxate, están situadas fuera del Espacio Natural Protegido, pero dentro de la Zona Periférica de Protección.

Es elevado el uso público y la afluencia de visitantes, especialmente en el área del puerto de Urkiola, donde se sitúa el Santuario de San Antonio, lugar de peregrinaciones y romerías. Este punto también sirve de partida para muchas rutas montañeras, ya que Urkiola es uno de los lugares de referencia para la práctica de los deportes de montaña en la CAPV. Otros lugares como Atxarte o Baltzola son puntos intensamente frecuentados para la práctica de la escalada.

Importancia

Los notables valores naturalísticos de Urkiola quedan evidenciados por la presencia en este espacio de 16 hábitats de interés comunitario (tres de ellos prioritarios) incluidos en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE, de Hábitats. Además Urkiola es considerado como espacio clave para la conservación de determinados hábitats ligados al roquedo, ya sea por la extensión de estos hábitats y/o por su singularidad, y para la conservación de los hayedos acidófilos.

El lugar acoge, al menos, a once especies de fauna incluidas en el anexo II de la Directiva 92/43/CEE y a otras 16 especies del Anexo IV de la citada Directiva, así como a 12 aves incluidas en el Anexo I de la Directiva 2009/147/CE, relativa a la conservación de las aves silvestres. Dentro de este último grupo destaca las aves rupícolas, con poblaciones asentadas de buitre leonado (Gyps fulvus), halcón peregrino (Falco peregrinus) y alimoche (Neophron percnopterus), destacando ésta última por su rarefacción en el conjunto de la CAPV y el estado. El águila real (Aquila chrysaetos) y el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) visitan la zona, como divagantes o incluyéndola regularmente dentro de su área de campeo, sin constancia de reproducción en el área. Se localizan asimismo poblaciones asentadas de roquero rojo (Monticola saxatilis) y roquero solitario (Monticola solitarius).

DATOS TÉCNICOS

Montanos, bosques y pastos
Tipo de espacio

ZEC y Parque Natural

Extensión

6.020,53 ha

Localidades próximas

Olaeta, Ibarra, Elorrio, Abadiño

Fauna de interés

Urkiola representa uno de los conjuntos mejor conservados y más representativos de medio montano en la CAPV, con una comunidad bien estructurada de especies de avifauna representativas de medios forestales y rupícolas: buitre leonado, halcón peregrino, alimoche, roquero rojo, roquero solitario, abejero europeo, alcotán europeo o culebrera europea. En las áreas abiertas se localizan poblaciones reproductoras de curruca rabilarga, aguilucho pálido o chotacabras europeo.

Flora de interés

El ámbito de Urkiola alberga diversas especies de flora amenazada, endémicas o en peligro que constituyen especies de interés comunitario y/o regional.

Hábitats representativos

Pendientes rocosas calcícolas, hayedos acidófilos, prados alpinos y subalpinos calcáreos y  encinares.

Información

Centro de Interpretación Toki Alai:

Barrio de Urkiola, Abadiño.

946 814 155

urkiola.parke.naturala@bizkaia.eus

Otros espacios

Ruta cercana

Parque Natural y ZEC Gorbeia

Ver más
Ruta cercana

Parque Natural, ZEC y ZEPA Izki

Ver más
Ruta cercana

ZEC y ZEPA Valderejo- Sobrón- Sierra de Arcena y Parque Natural de Valderejo

Ver más